La brecha de género en los cargos directivos de las empresas periodísticas

marzo 08, 2021

La brecha de género es algo que viene arraigado en nuestra sociedad desde hace mucho tiempo y que se ha luchado y se sigue luchando, a día de hoy, por borrar del mapa. Si hacemos un repaso de los últimos años, se ha avanzado en materia de igualdad y de derechos para las mujeres. Ahora, las mujeres tienen derecho a voto, pueden estudiar... Aún así, «prevalecen muchas de las tradiciones, estereotipos y conceptos machistas que están muy interiorizados por la ciudadanía y que sitúan a la mujer en una situación de desventaja, de subordinación ante el hombre» (Criado, 2012). 

Por poner un ejemplo, y siendo este el tema del que va a tratar el análisis crítico, los medios de comunicación, desde bien entrados sus orígenes, han tenido los altos cargos dirigidos por hombres. Directores generales, directores de comunicación, directores de estrategia... Muchos cargos, pero pocas mujeres en esos puestos. Es un poco contradictorio que, en pleno siglo XXI y estando en auge el movimiento feminista, ocurra esto.

El siguiente trabajo, por tanto, consiste en analizar por qué habiendo más mujeres periodistas, estas no se encuentran entre los cargos de gran relevancia dentro de las empresas de comunicación. Más concretamente voy a comentar el caso de las periodistas en la prensa tanto digital como escrita en España.

Foto de Marvin Meyer en Unsplash

METODOLOGÍA

El siguiente trabajo parte del tema planteado en la noticia Dos de cada tres mujeres periodistas denuncian la falta de expectativas de promoción en su trabajo escrita por Alba Mareca y publicada en el periódico La Marea el 6 de marzo de 2020. Esta está basada en el informe de la Plataforma en Defensa de la Libertad de Información con datos de febrero de 2020. Por otro lado, también he tenido en cuenta el documento Mujeres sin poder en los medios de comunicación: Exclusión de las periodistas de los cargos directivos de la empresa informativa, el Trabajo de Fin de Grado de Elena Criado en 2012. Y, por último, tanto la idea como parte de los datos han sido extraídos de la ponencia La presencia y liderazgo de la mujer profesional en la estructura laboral del sistema comunicativo impartida en la Universitat Jaume I por las profesoras Jéssica Izquierdo y María Latorre.

RESULTADOS

El sector periodístico, según varias investigaciones, ha puesto de manifiesto la feminización que tiene la profesión desde los años 90. En la última década, muchas son las mujeres que se han graduado y licenciado en Periodismo. Por ejemplo, en 2019, el 64'9 % del alumnado titulado en Ciencias Sociales en España fueron mujeres. Es por ello que, aunque haya menos mujeres en los cargos directivos, esto no implica que haya menos profesionales en la industria (Izquierdo y Latorre, 2020). Es decir, «han sido muchas las mujeres que han asumido alguna de las secciones denominadas "duras" de un medio como son las áreas de nacional, política o economía» (Criado, 2012). Entonces, ¿a qué se debe que las mujeres no ocupen los cargos directivos?

Los medios de comunicación son los encargados de crear una opinión pública entre la ciudadanía a través de informaciones que publican los periodistas. No obstante, como explica la periodista Pilar López, el contratiempo está en que «dado el desequilibrio que existe, en cuanto a la presencia de mujeres en los puestos de decisión de los medios de comunicación, se puede concluir que la voz que mayoritariamente percibe en la arena pública y que ayuda al resto a estructurar y a organizar el mundo de las ideas, es masculina» (López, 2000:1).

Para que esta desigualdad desapareciese, en 2007 se aprobó la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva entre mujeres y hombre (LOI) que «obliga», en uno de sus apartados, a que dentro de una empresa haya una composición equilibrada en los nombramientos y designaciones de los cargos de responsabilidad (Criado, 2012).

Aún así, la noticia publicada en el periódico La Marea, basada en los datos del informe de la Plataforma en Defensa de la Libertad de Información (PDLI), indica que «dos de cada tres mujeres periodistas denuncian la falta de expectativas de promoción en su trabajo». En esta también se expone que, en el caso de las mujeres, estas son más autoexigentes con sus trabajos. Asimismo, hacen hincapié en que su presencia es mínima en los puestos directivos y que sufren acoso en las redes sociales debido a su sexo (Mareca, 2020).

En la noticia también se habla de que uno de los elementos que hace que las mujeres no obtengan los cargos de poder es la «agresividad profesional». Una característica que está bien vista para los hombres, pero es considerada un defecto en líneas femeninas. Otra elemento a tener en cuenta es el acoso en redes sociales que sufren las periodistas, ya no solo por su físico sino también por comentarios críticos a sus vidas privadas.

Las periodistas en los cargos directivos de los diarios impresos y digitales

Como bien he comentado a lo largo del análisis, las periodistas denuncian que no consiguen ascender en sus puestos de trabajo. En la siguiente tabla (Gráfico 1), publicada por el periódico La Marea, se muestra el número de mujeres y hombres que ocupaban en 2019 cargos de relevancia dentro de algunos periódicos españoles. Y, como se puede observar, aunque en 2007 se aprobase una Ley para que hubiesen cargos equilibrados dentro de una empresa entre géneros, la mayoría de los medios de comunicación siguen contando con más presencia masculina que femenina. 

Gráfico 1: El número de hombres y mujeres en la directiva de algunos diarios impresos y digitales de España en 2019

Fuente: La Marea

En cuanto a directoras, la primera mujer que dirigió un periódico en España fue María Morales Godoy. Estuvo al frente de La Vanguardia durante la Guerra Civil y, después, fue a prisión por ello. A ella le han seguido un número contado de directoras. En 2018, por ejemplo, El País pasó a tener como directora a Soledad Gallego-Días. A lo largo de este último año ha habido algún cambio en este sector. Anna Cristeto se puso al mando de El Periódico de Catalunya y Lydia de Canto dirige ahora el periódico Levante-EMV. No obstante, conseguir un puesto de relevancia dentro de un medio de comunicación sigue contando mucho trabajo a la mujer periodista.

CONCLUSIONES

El sector periodístico está feminizado ya desde su estudio en las universidades donde se observan más alumnas que alumnos. Sin embargo, «el 66'7 % de las mujeres periodistas no ve posible conseguir un ascenso y el 88'2 % afirma que tienen menos oportunidades de promoción debido a la desigualdad estructural» (Mareca, 2020). Por tanto, aunque un número limitado de mujeres haya conseguido dirigir periódicos como, por ejemplo, Magda Bandera que está al frente de La Marea, los cargos que requieren una mayor toma de decisiones siguen copados por hombres. Y es que, de las periodistas que están en una situación de responsabilidad, «solo el 4'3 % coordinan equipos de más de 10 personas» (Mareca, 2020).

Todavía hay mucho por hacer aunque se hayan puesto leyes de por medio para trabajar estas cuestiones. Al final se termina cayendo en el concepto de techo de cristal. «El techo de cristal sirve para ilustrar el hecho de que cuando no existen razones objetivas para que las mujeres no alcancen los puestos más altos, que los hombres obtienen, sí existe una discriminación inherente en las estructuras y en los procesos, tanto de organizaciones, como de la sociedad en general» (Wirth, 2002). Hay que seguir trabajando para que esto cambie.

BIBLIOGRAFÍA

CRIADO CALERO, E. (2012). Mujeres sin poder en los medios de comunicación: Exclusión de las periodistas de los cargos directivos de la empresa informativa. (Trabajo Final de Grado). Universidad Jaume I, Grado en Periodismo. Castellón. Recuperado a partir de: http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/117582/TFM_2012_criadoE.pdf?sequence=1 [Consulta: 3 enero 2021].

IZQUIERDO-CASTILLO, J. y LATORRE-LÁZARO, M. (2020). La presencia y liderazgo de la mujer profesional en la estructura laboral del sistema comunicativo. Ponencia presentada en la Universitat Jaume I de Castellón, 27 de noviembre.

LÓPEZ DÍEZ, P. (2000). El techo de cristal también existe en los medios, en Mujeres, hombres y medios de comunicación, Valladolid: Dirección General de la Mujer. Junta de Castilla y León (pp. 291-300. Tomo II).

MARECA, A. (2020). Dos de cada tres mujeres periodistas denuncian la falta de expectativas de promoción en su trabajo. La Marea, 6 marzo 2020. https://www.lamarea.com/2020/03/06/dos-de-cada-tres-mujeres-periodistas-denuncian-la-falta-de-expectativas-de-promocion-en-su-trabajo/ [Consulta: 3 enero 2021].

WIRTH, L. (2002). Romper el techo de cristal. Las mujeres en puestos de dirección. Madrid. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.


You Might Also Like

0 comentarios