Pages

  • Inicio
  • Blog
  • Contacto
facebook twitter youtube

De todo un poco

    • Inicio
    • Blog
    • _Series
    • _Películas
    • _Libros
    • Acerca de
    • Otros trabajos
    • Contacto

    Una de las formas más bonitas para recordar y exaltar a cantantes y grupos de música es creando largometrajes que incorporen sus canciones más emblemáticas. No hablo de biopics como Bohemian Rhapsody (Bryan Singer, 2018) o Rocketman (Dexyer Fletcher, 2019). Hablo de historias independientes que aúnan la trama y la música de un artista para crear una historia. Uno de los ejemplos más conocido es Mamma mia! (Phyllida Lloyd, 2008) al ritmo de ABBA. Aun así, este género no tiene mucho éxito en España. Los números recaudados con Explota Explota (Nacho Álvarez, 2020) al compás de Raffaella Carrà lo demuestran. Ahora ha llegado el turno de los grandes éxitos de Hombres G con Voy a pasármelo bien, la película que dirige David Serrano y que ya está disponible en Amazon Prime Video.

    Voy a pasármelo bien es una película para todas las generaciones. No importa que el espectador no haya crecido escuchando El ataque de las chicas cocodrilo, Marta tiene un marcapasos o Devuélveme a mi chica. La historia engancha por el interés romántico, la amistad y las aventuras de los protagonistas, tanto sus versiones jóvenes como adultas. La parte musical, aunque sí que acompaña algunas escenas, está relevada a un segundo plano para no agobiar al público. Una pena cuando las calles de Valladolid son testigo de coreografías dignas del género. Eso sí, las pocas que hay encajan y están colocadas donde tienen que estar.

    Nunca han sido los guapos del barrio

    El filme utiliza dos líneas temporales para contagiar al público el entusiasmo de los personajes. Los tonos cálidos representan la época de 1989 en Valladolid. Layla (Karla Souza), nueva en la ciudad, llega a Octavo de E.G.B. y David (Raúl Arévalo) no puede evitar que la chica le guste. El joven, guiado por los malos consejos de sus amigos (como los de Stranger Things, pero sin elementos paranormales), intenta conquistarla sin mucho éxito. Al grupo les une la música de Hombres G que, entre varios usos, les sirve para olvidarse de los abusones del colegio.

    Ver esta publicación en Instagram

    Una publicación compartida de Rodrigo Gibaja Benito (@rodrigogibaja_oficial)


    Es por medio de las canciones, los tonos fríos y los fundidos cuando se intercala la segunda época de la historia. El grupo de amigos (Pitus, como se llamaban en el colegio) vuelve a reunirse casi treinta años después. David ahora es un escritor sin ideas y Layla es una directora de cine ganadora de un Oscar. Será la música de Hombres G la que les haga recordar que el tiempo ha pasado, pero los sentimientos no. Por otro lado, aunque la parte musical acompañe más a la juventud de 1989, unos años después los personajes adultos también disfrutarán de ella.

    Déjame que te diga...

    La película hace honor a su título gracias al reparto de chavales brillantes. Su punto fuerte. La joya de la corona es, sin duda, Luis (Rodrigo Gibaja). Un personaje secundario, pero es el que más atrae a la cámara y con el que el público más se va a identificar. Luis es la piedra angular que une al grupo. Luis es un soplo de aire fresco para este largometraje. Luis es el que utiliza el humor para tapar los problemas personales que tiene detrás. Lo hace con desparpajo a base de ¿pero qué Pretenders?, Okey Makey y ¿de qué vas, biterkas?, que lo acompañarán hasta en su versión adulta interpretada por Raúl Jiménez.

    En este caso, los adultos lidian con la parte dramática del largometraje mientras que la juventud brega con la diversión y los matones. Aunque Voy a pasármelo bien tiene como eje principal ser una comedia romántica en las dos líneas temporales, uno de los temas que muestra en 1989 es el bullying, la pérdida y la amistad. Por otro lado, la parte madura mantiene un tono más amargo en comparación con la infancia al mostrar que los caminos se separan al crecer, pero sostiene la diversión que el filme promete. Y más al crear la incertidumbre de si al final la parte romántica vencerá entre los protagonistas.

    Valoración


    Continue Reading

    Eternals es una de las últimas películas de Marvel Studios y puede que sea difícil de seguir para aquellas personas que sí que han visto los trabajos cinematográficos de la compañía, pero no han leído los cómics. Aún así, no hay ningún problema para entender la trama porque, al fin y al cabo, es la presentación de diez nuevos superhéroes dentro de la franquicia marvelita.

    Esta nueva entrega está dirigida por Chloé Zhao, ganadora de los Óscar a Mejor Película y Mejor Directora en 2021 por Nomadland. Lo que ha hecho que se pueda percibir su esencia en el filme: el cuidado de los detalles y la narración lenta.

    Un reparto lleno de estrellas

    Un elemento que hizo que las expectativas estuviesen muy altas antes de su estreno fue el reparto. Esta nueva saga del Universo Cinematográfico de Marvel (MCU) cuenta con dos de los hermanos de la casa Stark de Juego de Tronos. Richard Madden (Rob Stark) ahora será Ikaris, alguien parecido a Superman que representa el poder de las creencias, y Kit Harrington (Jon Snow) en la piel de Dane Whitman, que cogerá más importancia en las próximas películas.

    Protagonistas de «Eternals» en Fuerteventura. Fuente: Walt Disney Studios Motion / Marvel Studios

    De este gran equipo también forma parte una deslumbrante Angelina Jolie, recientemente vista en el film Aquellos que desean mi muerte. Jolie se pondrá bajo la piel de Thena, una diosa guerrera con la que el espectador descubrirá la importancia de la salud mental. Además, la actriz mexicana Salma Hayek, que ha aparecido en largometrajes como La chispa de la vida o Felicidad, interpretará a Ajak.

    Por otra parte, Gemma Chan será Sersi. A Druig lo representará el irlandés Barry Keoghan, al cual se le ha visto actuar en Dunquerque. El actor surcoreano Ma Dong-seok interpretará a Gilgamesh. Compartirán pantalla con Kumail Nanjiani, que dará vida a Kingo, Brian Tyree en el papel de Phastos y Lauren Ridloff en el de Makkary. Por último, la joven Lia McHugh será Sprite.

    Del chasquido de Thanos hasta los celestiales

    Jack Kirby es el creador de estos personajes y su primera aparición tuvo lugar en los cómics de Marvel en 1976. Sin embargo, en la película que se presenta ahora, dentro del MCU, los acontecimientos se sitúan cronológicamente después de Vengadores: Endgame.

    Escena «Vengadores: Endgame» - Marvel Studios

    Los Vengadores han vencido a Thanos después del chasquido original y la mitad de la población que desapareció en Vengadores: Infinity War ha vuelto a la Tierra después de 5 años. Para conseguir vencer al titán morado, algunos de los héroes principales perecieron en la batalla y los restantes se han ido retirando poco a poco. Por tanto, mientras la población se recupera del lapso, están preocupados porque con los Vengadores disueltos, no hay nadie que los proteja en futuras batallas.

    Es aquí donde entran los Eternos, un grupo de 10 superhéroes que cuentan con habilidades específicas -desde súper velocidad, controlar las mentes hasta manipular la materia-. No actuaron cuando apareció Thanos, pero ahora no les ha quedado más remedio que aparecer cuando los Desviantes, criaturas creadas por los Celestiales, amenazan con destruir todo lo que encuentran a su paso.

    Dos ideas: puede salir bien o ser un desastre

    El problema con el que se encuentra Chloé Zhao es que el público no conoce a estos personajes. El tiempo aquí es un arma de doble filo que corre a contrarreloj para presentar a 10 héroes y hacer que la audiencia conecte con ellos. Se abusa mucho de los flashbacks para conseguirlo, haciendo que se creen dos líneas temporales que envían la trama principal a un segundo plano.

    En consecuencia, no se llega a conectar con el grupo y se compara esta situación con los héroes principales de Marvel. No es justo cuando ellos han contado con al menos tres películas individuales para llegar a crear una conexión. Los personajes que tiene que presentar Zhao cuentan, como mínimo, con 10 minutos en pantalla para contar sus historias dentro de la trama general.

    Un punto remarcable de la película es que, teniendo en cuenta que la distribuidora es Disney, han dado un paso al frente y aparece la primera pareja homosexual en una película de la franquicia. Marvel también ha apostado en esta nueva entrega por la diversidad, aunque ya lo han hecho en película como Black Phanter o Shang-Chi y la leyenda de los diez anillos. El grupo de los Eternos está formado por héroes de distintas razas y cuerpos, dejando de lado la representación que había hasta el momento de superhéroes blancos, musculosos y, en gran parte, hombres americanos. Esta vez, el poder y la fuerza de la trama recae sobre las mujeres. 

    El lenguaje de signos aparece como elemento esencial. Lauren Ridloff, la actriz que interpreta a Makkari, es sorda lo que ha hecho que se utilicen subtítulos. El público ha respondido de forma positiva dado que ha aumentado el número de personas que quieren aprender el lenguaje de signos gracias a esta incorporación. Viendo esto, han seguido con la representación de este colectivo en la serie de Ojo de Halcón.

    La España de los Eternos

    Chloé Zhao ha tenido mucho cuidado a la hora de escoger las tonalidades de color de las escenas y las localizaciones. El pasado está marcado por tonos cálidos que muestran la afabilidad entre los personajes que, al principio, eran como una familia. La cúspide, lo que para ellos sería el presente, el momento donde todo empieza a torcerse, está rodado en las Islas Canarias y, para marcar una diferencia, se aprovechan los tonos oscuros de la arena y las rocas. Destacan los negros y los terrenos puntiagudos como el volcán El Cuervo (Fuerteventura) y la playa de La Solapa para marcar la tensión. 

    Escena de «Eternals» en La Solapa (Fuerteventura) - Marvel Studios

    En conclusión, se ha optado por criticar a Eternals de forma negativa porque es algo nuevo. Chloé Zhao no ha seguido el modelo de las películas que Marvel había hecho hasta el momento: chiste gracioso, músculos, peleas, mucha acción y vuelta a empezar. Zhao ha decidido darle importancia a los detalles y a las historias de los personajes, lo que ha hecho que la narración se lenta y el público saliese aburrido. ¡Ojo! Eternals no es lo peor de Marvel, pero tampoco lo mejor. Eso sí, quedan Eternos para rato.

    Continue Reading
    Happiness Continues - Película 2020 - SensaCine.com
    SensaCine

    Happines Continues: A Jonas Brothers Concert Film es el nuevo documental de Nick, Joe y Kevin Jonas -más conocidos como los Jonas Brothers-. En este nuevo largometraje de los tres hermanos se recogen vídeos de su gira Happines Begins que fue todo un éxito en taquilla. Ahora, si tenemos Amazon Prime Video, podemos ver desde nuestra casa los conciertos que dieron en lugares como Miami, México y Chicago. No obstante, si todo esto dura 1h y 44min, a la mitad puede que adelantes el vídeo solo a las escenas de los conciertos.

    El largometraje abusa de las escenas del backstage y de las imágenes de los miembros con sus familias que, si ya vimos su primer documental Chasing Happiness, son innecesarias porque la información que ofrecen es la misma. Además, para demostrar la esencia familiar y la madurez que han alcanzado los Jonas en esta nueva etapa, ya aparecen durante los vídeos de los conciertos planos medios que se mezclan con planos detalles de la mirada de sus mujeres y las hijas pequeñas de Kevin, haciendo que se note, por tanto, el orgullo que sienten por ellos. 

    Los Jonas Brothers han vuelto y, esta vez, para quedarse

    Asimismo, para demostrar que Nick, Joe y Kevin siguen siendo los mismos chicos que empezaron como grupo hace 11 años tocando en bares con una capacidad de 200 personas, Happiness Continues: A Jonas Brothers Concert Film nos lo vuelve a recordar durante unos pocos minutos en los que los tres hermanos cantan en un pequeño bar de Chicago. Es entonces cuando la cámara ya no necesita un objetivo gran angular para abarcar todo el terreno porque el espacio se ha reducido.

    Foto: Getty Images

    En cuanto a los efectos especiales, para ser el documental de un concierto, parece que solo utiliza dos. En primer lugar, siendo el que más destaca, estaría el motion graphic que se utiliza para separar las canciones que cantan en el escenario. Antes de que empiecen a cantar, y mientras suenan los acordes, aparece en grande y de color amarillo pastel el título de la canción que, por si no había quedado claro de cual se trataba, nos lo remarcan. Y, en segundo lugar, la utilización del slow motion de algunos movimientos que hacen los cantantes durante el concierto. Lo bueno es que no abusan de él y las secuencias transcurren con normalidad.

    No obstante, las escenas del backstage cuando están en casa con sus familias tienen una alta resolución y son nítidas. Por otro lado, los vídeos de los conciertos tienen un alto nivel de granulado. Al principio parece un efecto vintage, luego puede llegar a molestar.


    En conclusión, los Jonas Brothers han vuelto y esta vez con el nuevo documental de su gira Happiness Begins que comenzó el año pasado después de haber estado una década separados y, además, enfrentados entre ellos. Ahora, con el director Anthony Mandler, los tres hermanos aparecieron el 24 de abril con Happines Continues: A Jonas Brother Concert Film. El documental empieza con una fuerte apertura con la canción Rollercoaster. En la mitad se nos presenta 
    Gotta Be You o Hesitate que ralentizan el concierto y pueden hacer que caigan algunas lágrimas. Y no hay que olvidar que podremos ser capaces de retroceder en el tiempo -si conocíamos a los Jonas desde pequeños- con SOS o Burned Up. El concierto terminará por todo lo alto con Sucker. 
    Es por ello que, si contamos con algo de tiempo, es recomendable ver el documental si tenemos la oportunidad. Basándome en mi opinión, se puede vivir la experiencia -garantizada- de formar parte de uno de los conciertos de los Jonas Brothers, sobre todo ahora que no sabemos cuándo podremos disfrutar de nuevo de los conciertos en directo.

    Continue Reading
    Resultado de imagen de la inocencia pelicula trailer
    Carmen Arrufat - (Los amadores del cine)

    La adolescencia es el «período de la vida humana que sigue a la niñez y precede a la juventud», según la Real Academia Española (RAE). Normalmente, esta época abarca desde los 12 años y se puede prolongar hasta los 20, dependiendo de cada persona. La característica que más define esta etapa es, sin ninguna duda, la inocencia como bien representa la cineasta Lucía Alemany en su largometraje La Inocencia que se estrenó el pasado 10 de enero.

    En este filme nos encontramos frente a una de esas películas que recrea las preocupaciones y vivencias de los adolescentes del siglo XXI de una manera directa, sin tapujos. Alemany muestra con claridad la realidad de lo que es madurar y darse cuenta de que hay que responsabilizarse de nuestras propias acciones por medio de Alicia, la protagonista de la obra.

    Alicia (Carmen Arrufat), como vemos en la película, tiene 15 años y se pasa el verano con sus amigas en las fiestas de su pueblo. El pueblo es pequeño en el sentido de que todos se conocen y cuando sucede algo enseguida está en boca de todos, cosa que no dista de la realidad. Durante las fiestas, Lis (Alicia) sale con Néstor (Joel Bosqued), un chico mayor que ella. A lo largo de su relación vemos el reflejo de lo que es admitir, a su edad, delante de alguien que ya tiene novio. Por tanto, más de una vez aparece el tema de la vergüenza de la mano de la «inocencia».

    Terminan las fiestas y hay que volver a la rutina, Lis se da cuenta de que está embarazada. Tiene que lidiar con la decisión de si quiere abortar o no y cómo contárselo a sus padres que todavía están asimilando que su hija quiere irse a Barcelona para estudiar en una escuela de circo en vez de hacer el bachillerato.

    El largometraje consigue conectar con el público joven porque, como bien he comentado anteriormente, trata temas de la adolescencia de hoy en día como, por ejemplo, el uso de las encuestas de Instagram para subir seguidores. En cuanto al ámbito familiar, con La Inocencia podemos ver, entre otras, la fase en la que los padres, en este caso la madre de Lis, no consiguen entender los cambios por los que pasan sus hijos porque estos no les cuentan los problemas que tienen, como suele ocurrir en esta etapa.

    En conclusión, la película trata temas que afectan a los adolescentes en relación con el sexo, la sociedad y los problemas familiares. A esto también hay que sumarle cómo retrata la vida rural que se vive en los pueblos con elementos como la mezcla de idiomas (castellano y valenciano) y ciertos pensamientos machistas de algunos personajes. Por ende, también es recomendable para el público adulto. 

    Resultado de imagen de la inocencia pelicula trailer
    Alicia y su madre - La inocencia

    La música también es un elemento clave de esta película. Pero, tal vez, lo que menos me ha gustado ha sido el final con el que Lucía Alemany ha cerrado La Inocencia, pero eso ya es una cuestión más personal. 
    Continue Reading
    Mujercitas (2019) - Filmaffinity
    FilmAffinity

    Después de llevar a la gran pantalla obras literarias como Orgullo y prejuicio de Jane Austen en 2005 por el director Joe Wright que también dirigió la adaptación cinematográfica de Anna Karenina de León Tostói en 2012; y la última adaptación de Cumbres borrascosas de Emily Brontë en 2011 por la cineasta Andrea Arnold... Ha llegado la hora de Mujercitas escrita por Louisa M. Alcott en el siglo XIX y llevada al cine en 2019 por la directora Greta Gerwig.
                                                           
    Todas estas películas tienen en común el hecho de que son adaptaciones de grandes novelas de la literatura universal. Son obras consideradas feministas para los tiempos en los que fueron escritas y que denuncian la infravaloración de la mujer al pensar que su único trabajo, por ejemplo, consistía en quedarse en casa o casarse con un hombre rico que pudiese mantenerlas. Por otro lado, también son gritos a la desigualdad de los derechos que tenían las mujeres con respecto a los hombres.


    Imagen
    Mujercitas, dirigida por Greta Gerwig, empieza con una cita de Louisa M. Alcott, la autora del libro, que dice: «I’ve had lots of troubles, so I write jolly tales». La traducción vendría a ser que Alcott tuvo muchos problemas y que para sentirse mejor escribía relatos alegres. Esta ha sido una de las maneras que ha tenido Gerwig de incorporar a la autora en el filme. Además, a continuación, se nos presenta a Josephine March (Saoirse Ronan), una de las protagonista de la historia, la cual es escritora e intenta vender sus relatos que, para que esto suceda, tiene que escribir cuentos breves, que sean divertidos y en los que las mujeres acaben casadas, estando esto en contra de sus propios principios y siendo, tal vez, un poco contradictorio con la cita de Alcott. 

    A lo largo de la obra se encuentran referencias a Shakespeare dado que era uno de los autores preferidos de Josephine y lo utilizaba como inspiración para crear sus personajes y a la hora de elaborar obras teatrales para su familia. Por otra parte, no sé si Gerwig es muy fan de Titanic o no, pero hay una referencia del mítico baile de Jack y Rose cuando Joe y Friedich (profesor particular que trabaja con Joe en Nueva York) bailaban en un bar dando vueltas y vueltas centrándose la cámara solo en ellos dos. 

    Dejando de lado el principio y resumiendo brevemente el largometraje, este nos cuenta la historia de las hermanas March (Jo, Amy, Meg y Beth) durante dos períodos de tiempo que se van entremezclando a lo largo de la obra y que son perceptibles gracias a los cambios de tonalidad en la imagen. Con unos tonos cálidos se nos presenta la vida de las chicas en Concord (Massachusetts) cuando su padre está de voluntario para el ejército de la unión y viven con Marmee (Laura Dern), su madre, y fantasean con la idea de dejar de ser pobres. Es entonces cuando Jo conoce a Theodore Laurance (Timothée Chalamet) y se convierte en uno más de la familia sin hacer sombra a las protagonistas. 


                                                                          Meg, Amy, Jo y Beth - Wilson Webb

    Por otro lado, con unos tonos más fríos y con una referencia temporal de siete años más tarde, podemos ver cómo les ha cambiado la vida a Jo, Amy, Meg y Beth desde que las tres primeras se fueron de casa para cumplir sus sueños. Jo termina en Nueva York intentando hacerse hueco entre los escritores, Amy (Florence Pugh) está en París mejorando su pintura e intentando casarse con un hombre rico para mantener a la familia y Meg (Emma Watson), ya casada y con hijos, intenta salir de la pobreza por la que tanto había luchado por no pasar. Finalmente, las tres tienen que volver a casa y reunirse al recibir la carta de Marmee de que Beth (Eliza Scanlen) se encuentra gravemente enferma.

    Resultado de imagen de Marmee mujercitas 2019Cartel Póster Laurie 'Mujercitas' de 'Mujercitas'
    Personajes de la película - eCartelera

    Se podría decir que el personaje más reivindicativo para la mujer es el de Josephine March que, cansada de la sociedad del momento, decide que ella no se va a casar, que prefiere mantenerse ella sola. Esto también se ve reflejado en los protagonistas de sus relatos. Pero claro, esto lo piensa cuando Laurie se le declara en un primer momento. Conforme pasan los años y está sola en Nueva York, se da cuenta que necesita a alguien a su lado a pesar de que quiere seguir siendo una mujer libre.

    En contra de sus ideales marcados durante los siete primeros años que vemos reflejados en la película, decide ser dueña de su propio destino y se casa. Pero, además, termina su novela Mujercitas en la que narra las vivencias de su familia y funda su propia escuela, elementos que una mujer no podía hacer sin recibir críticas pero, como dice Jo, «las mujeres tienen mente y alma, al igual que corazón, y tienen ambición y talento así como belleza. Estoy cansada de que digan que el amor es para la único que servimos».

    La película de Greta Gerwig ha conseguido impactar en el público gracias a los temas que ha querido transmitir en su obra como, por ejemplo, que el amor por la familia siempre permanece por encima de todo y el hecho de que hay que luchar por nuestros sueños por muchas veces que tropecemos para llegar hasta ellos o también, de manera sutil, la importancia de quedarse con los derechos de autor de cualquier tipo de obra o la proposición económica que hay detrás del matrimonio.


    Oscar 2020: ‘Mujercitas’, ganadora a mejor vestuario
    Jacqueline Durran con el Óscar a mejor vestuario - EFE

    Mujercitas ha conseguido este impacto gracias también a la química que había entre sus protagonistas y, por otro lado, también por su vestuario y atrezzo que han sido un éxito y la música que ha acompañado la gran mayoría de las escenas. Y, gracias a todos estos elementos, Mujercitas está nominada en seis categorías de los premios Óscar incluyendo mejor película, mejor banda sonora y mejor diseño de vestuario.

    Continue Reading

    (FilmAffinity)

    Después de los live action de La Bella y la Bestia, Dumbo, El Libro De La Selva y Cenicienta entre otros; Disney ha vuelto a llegar a lo más alto con la nueva película en carne y hueso de Aladdin, estrenada este mismo año.

    Resultado de imagen de live action de disney
    Live Action de Disney (reddit.com)

    Como bien sabemos todos aquellos que hemos visto la película original que se estrenó en 1992, esta historia cuenta como Aladdin, un joven ladrón que vive como puede en la calle junto con su mono Abú, se enamora de la princesa Jasmine, la hija del Sultán de Agrabah. La vida de Aladdin cambia cuando por medio de Jafar, un brujo consejero del Sultán, encuentra una lámpara mágica en la que vive un genio que solo le puede conceder tres deseos. Jasmine, por consiguiente, solo puede casarse con un príncipe por lo que Aladdin hará todo lo posible para convertirse en uno y luchará por su amor. Es aquí donde empezarán todas sus aventuras.

    En esta nueva entrega podemos ver a Aladdin representado por Mena Massoud y a Jasmine por Naomi Scott. Pero, la verdadera estrella en esta película, a mi modo de ver, es el genio de la lámpara interpretado por más y nada menos que Will Smith quien, además, también ha ayudado en la elaboración de la música que acompaña la gran mayoría de las escenas.
    Resultado de imagen de aladdin 1992 vs 2019
                                                                            (Screen Rant)

    Por tanto, uno de los elementos que más me ha gustada de esta película ha sido la increíble banda sonora que me ha transportado a mi niñez. En este film, podemos encontrar las mimas canciones que en la película de 1992, solo que un tanto mejoradas y con un ritmo actual. Sinceramente, impresionante. Entre las canciones encontramos, por ejemplo, Arabian Nights (Noches de Arabia), Friend Like Me (Un Amigo Fiel), Prince Alí (Principe Alí) y A Whole New World (Un Mundo Ideal). Llevadas al español por Dani y Nikki García.

    • Banda Sonora de Aladdin (2019) en español: https://open.spotify.com/album/62TyOLErqZRZ1endnp6KKm
    • Banda Sonora de Aladdin (2019) en inglés: https://open.spotify.com/album/2rKG49u77sEc9l9URsmbfc

    Tampoco hay que dejar de mencionar el gran trabajo que hay detrás del vestuario y maquillaje, que han hecho lo posible por dar vida a los personajes de los dibujos animados. Por otro lado, las coreografías son impresionantes y se puede ver la cantidad de horas que han estado ensayando para que todo saliera a la perfección. En cuanto a los tonos de color que han utilizado para la elaboración de la película, hacen que te traslades, sin darte cuenta, al corazón de Agrabah, en este caso, a Arabia.

    Sin embargo, no todo me ha parecido increíble. A pesar de los efectos especiales que, a veces, han pecado de exagerados, la película solo capta tu atención cuando aparece el genio (Will Smith). Este es quien te anima a ver la película que, no obstante, peca de aburrida. Esto se debe a que muchos ya sabemos lo que va a pasar puesto que vimos el film publicado con anterioridad. Pero, como estamos en una época de constantes cambios, la película de 2019 tiene su eje principal de la narración centrado en la princesa Jasmine en vez de Aladdin, llegando incluso a añadirle una nueva canción.



    En esta canción, Jasmine dice que no la van a mantener callada. Esta hará todo lo posible por ocupar el puesto de su padre y convertirse en Sultana puesto que se preocupa por los ciudadanos de Agrabah, como hacía su madre. Esto es un gran paso para ella dado que, en aquellos tiempos, los sultanes debían de ser hombres por lo que la canción es un grito hacia la libertad de la mujer y me encanta que lo viralicen en este tipo de películas. Hoy en día, las princesas ya no necesitan a un príncipe para ser salvadas como ocurre en el caso de Elsa, princesa de la película Frozen.

    Por ende, mi puntuación para Aladdin (2019) es de un 8. Hay muchos elementos del film que me atraen pero si no hubiera sido por el genio de la lámpara o por la música, me hubiera dormido en el cine. Espero que Disney se lo curre un poco más en la siguiente película que será El Rey León. 
    Continue Reading

    Resultado de imagen de bohemian rhapsody pelicula
    Cartel de la película – Filmaffinity

    Una de las películas de 2018 que más me ha gustado y, además, me ha marcado de una manera casi indescriptible ha sido Bohemian Rhapsody. Por consiguiente, mi puntuación para este film es un 10.


    Bohemian Rhapsody es una película bibliográfica sobre una de las bandas de rock más famosa de estos últimos tiempos: Queen. Pero, en especial, el film habla sobre los comienzos de la banda y de cómo el cantante principal de esta, Freddie Mercury, llevó al grupo al estrellato tanto por su estilo único a la hora de componer las canciones junto con el vestuario característico que utilizaban. 

    Imagen relacionada
    Queen en el videoclip de Radio Ga Ga – culturmas.es

    La película fue dirigida por Bryan Singer teniendo como guionista a Anthony McCarten. Asimismo, los escenarios en los que transcurre la obra fueron grabados en Reino Unido. Por otro lado, el elemento característico de esta película es, sin duda, la música. Esta ha sido compuesta por la banda original Queen pero ayudados de John Ottman y Marc Martel.

    En cuanto al elenco de la película encontramos a Rami Malek (Freddie Mercury), Joseph Mazzello (John Deacon), Ben Hardy (Roger Taylor), Gwilyn Lee (Brian May) y, por último, a Lucy Boynton (Mary Austin). Todos ellos siendo los actores principales del film han recreado a los miembros de la banda como si fueran ellos mismos, las similitudes son increíbles.
    Resultado de imagen de bohemian rhapsody actores
                              Freddie y Mary     VS.      Rami y Lucy (OkChicas)

    Resultado de imagen de bohemian rhapsody actores
    Arriba actores de la película, abajo Queen (Youtube)

    Por otro lado, una de las escenas más impactantes de la película es cuando recrean el concierto que hizo Queen en 1985 durante el Live Aid (concierto benéfico para recaudar dinero para los países de África). En estos diez minutos de película, podemos ver todo el trabajo que tuvieron que hacer los actores para actuar como si de los verdaderos miembros de la banda se tratase. Añadir que aunque en el cine solo haya cinco o seis minutos de este concierto, en la versión digital en DVD están los veinte minutos completos. Una verdadera obra de arte.

    Y, para finalizar, Bohemian Rhapsody es una película increíble porque no solo habla de Queen; esta trata otros temas importantes para la sociedad de hoy en día. Podemos observar temas como la homosexualidad, la obsesión por las drogas y el alcohol que sufrió Mercury y el VIH. Razones por las cuales la película ha ganado una gran cantidad de premios, entre ellos: un Globo de Oro a mejor película dramática, cuatro premios Óscar, un premio Sant Jordi a mejor película extranjera, y un sin fin de más galardones.

                                              Discurso de Rami Malek en los Óscar   (La Noche de las Letras – Youtube)

    Un dato importante para la visualización de esta obra bibliográfica es que está narrada por la mejor amiga de Freddie, Mary Austin y por algunos de sus familiares y amigos. No es que se exageren elementos en la película, es que ellos lo vivieron así. Es un elemento importante a tener en cuenta a la hora de criticar el film, puede que Freddie Mercury no fuera así o puede que sí. 
    Continue Reading

                                         Portada de la película en España

    Después de varios meses, por fin he conseguido ver Call Me By Your Name (Llámame por tu nombre).  Y si tuviera que puntuar la película, le daría un 9. Esta película fue dirigida por Luca Guadagnino, y gracias a Sony Pictures Classics, fue llevada a la gran pantalla en 2017. El éxito que ha tenido, también se debe, en gran parte, a todo el equipo técnico y de producción que tuvo detrás: la elaboración del guión hecho por James Ivory por medio de la novela de André Aciman, la banda sonora creada por Sufjan Stevens...

    En cuanto al argumento de la película, "Call Me By Your Name" está basada en la novela de André Aciman que se publicó en 2007. Diez años después, podemos ver desde nuestras pantallas como Elio Perman, uno de los personajes principales, pasa el verano de 1983 en una casa de campo situada en Italia. Es allí donde conocerá a Oliver, el otro protagonista de la obra, el cual pasará todo el verano en la misma casa para ayudar al padre de Elio en una investigación histórica para así, poder terminar de escribir su libro.

    Al principio, se puede ver con claridad como a Elio no le cae bien Oliver puesto que le encuentra una persona prepotente y orgullosa de sí misma. Sin embargo, conforme va pasando el verano, entre los dos protagonistas se crea un vínculo bastante especial. Se podría decir que, por medio de esta película, hemos descubierto a dos nuevos actores que han llamado bastante la atención al público crítico. Estos son: Timothée Chalamet que interpreta a Elio Perman y Armie Hammer que hace el papel de Oliver.


    22nd Annual Hollywood Film Awards - Press Room
                                                                                                                                       Timothée y Armie en los Hollywood Film Awards


    Timothée Chalamet, con tan solo 23 años, ya ha aparecido en películas como: Interestelar (2014) y Lady Bird (2017), entre otras muchas más. Pero sin duda, Call Me By Your Name llevó al joven actor al estrellato. Y es que el mismo año en el que se estrenó el film, Timothée ganó el premio a mejor actor en los Independent Spirit. Con esto, su número de seguidores en las redes sociales (@tchalamet en Instagram) aumentó en grandes consideraciones. Además, se generó el llamado "fenómeno fan" a su alrededor.

    Por otro lado, Armie Hammer, con 32 años, ya ha tenido por delante toda una carrera filmográfica ejemplar, apareciendo en películas como: Blancanieves, "Mirror, Mirror" (2012), El nacimiento de una nación (2016) y El arte de la amistad (2017), entre otras muchas. Sin embargo, al contrario que Timothée, Hammer estuvo nominado a mejor actor de reparto por su papel en Call Me By Your Name en los Chicago Film Critics Association, Vancouver Film Critics Circle Awards... pero no ha ganado ninguno de momento.

    Y ahora sí, mi puntuación para esta película se debe, por ejemplo, al crecimiento que tienen los personajes principales a lo largo de la historia. Y es que podemos ver como Elio va madurando y conociéndose mejor a sí mismo conforme pasa el verano. También, podemos observar como Oliver intenta alejar a Elio de él porque no quiere hacer frente a sus sentimientos hasta el punto de que no puede estar sin él. El crecimiento de los personajes es asombroso. Asimismo, la relación de estos dos personajes, tiene algo que te engancha desde el primer momento, y aunque todavía no me haya leído el libro, hay frases como las siguientes que te marcan:

    —¿Hay algo que no sepas? —le dice Oliver a Elio.

     —Si supieras lo poco que sé de las cosas que importan... —le contesta.

    —¿Qué cosas importan? — le vuelve a preguntar Oliver.

    —Tú sabes qué cosas — concluye Elio.

     

    O la mítica frase que engloba toda la película, "Llámame por tú nombre y yo te llamaré por el mío":

    "Call me by your name and I'll call you by mine."

     

    A parte de la relación de los personajes, las frases que marcan y la escenografía, una de las cosas que más me ha gustado de la película ha sido la banda sonora elaborada por Sufjan Stevens. Esta, acompaña cada una de las escenas de la obra de una manera sutil y acorde con los acontecimientos que se están llevando a cabo. Canciones como Mystery of Love y Visiones of Gideon son las que más representan la película y su desgarrador final.





    Continue Reading
    Older
    Stories

    Sobre mí

    Hola, soy Irene Delgado. Periodista con un libro y un elemento audiovisual para cada ocasión. Me encanta el cine y la literatura. Espero que te guste lo que escribo por aquí.

    Sígueme en...

    • facebook
    • twitter
    • youtube
    • instagram

    Etiquetas

    2019 2020 2021 8M AdriánCampos Amazon Prime Video Canciones Cine Español Concierto CírculoRojo Destino: La saga Winx Documental Eloy Moreno Happiness Continues JonasBrothers La Inocencia LiveAction Medios de comunicación Música Netflix brecha de género libro película periódicos principios

    Posts recientes

    Blog Archivo

    • diciembre 2022 (1)
    • noviembre 2022 (2)
    • junio 2022 (1)
    • enero 2022 (1)
    • diciembre 2021 (1)
    • noviembre 2021 (1)
    • julio 2021 (1)
    • junio 2021 (1)
    • abril 2021 (3)
    • marzo 2021 (1)
    • enero 2021 (2)
    • junio 2020 (1)
    • abril 2020 (1)
    • marzo 2020 (1)
    • febrero 2020 (1)
    • junio 2019 (2)
    • enero 2019 (2)

    Más popular

    • Tierra (Eloy Moreno)
    • ¿Sigues queriendo ser una del club?
    facebook Twitter instagram pinterest

    Created with by BeautyTemplates | Distributed By Gooyaabi Templates

    Back to top