Pages

  • Inicio
  • Blog
  • Contacto
facebook twitter youtube

De todo un poco

    • Inicio
    • Blog
    • _Series
    • _Películas
    • _Libros
    • Acerca de
    • Otros trabajos
    • Contacto

                    Adrián Campos con Un pequeño gigante - Irene Delgado

    Adrián Campos (Almassora, 2002) ha publicado su primer libro, Un pequeño gigante, en el que trata temas como el acoso escolar, el suicidio y la homosexualidad desde su experiencia personal. Su obra va por la cuarta edición y el autor asegura que se llevó una gran sorpresa por el recibimiento que ha tenido. Además, el pasado mes de febrero se colocó entre los libros más vendidos en la editorial Círculo Rojo. 

    El joven escritor es un ejemplo de superación. A raíz de Un pequeño gigante, imparte charlas a padres, profesores y alumnos sobre los acontecimientos que ha sufrido desde su infancia. «Estos temas crean un gran impacto, ayudan a aprender y a reflexionar», comenta Campos. Sin embargo, sigue sin considerarse un referente para los asistentes. «Un referente es alguien que está idealizado y es perfecto para esas personas. Yo no soy perfecto», argumenta.

    Campos, al principio del libro, se definía como una persona «fría, sin personalidad y rota por dentro». Ahora, con la publicación del libro y las charlas que realiza, señala que ha pasado a convertirse en alguien «totalmente distinto, súper feliz y agradecido por las cosas», con un positivismo que antes no tenía. Por tanto, el lema de sus conferencias indica que es: «Si te caes por tus problemas, levántate por tus sueños». 

    Un pequeño gigante - @adricampoos (Instagram)

    El autor afirma orgulloso que forma parte del colectivo LGTB e intenta incorporarlo en sus presentaciones para alumnos llevando la bandera que los representa. «Cuando me di cuenta de que era gay me convertí en una especie de activista por mis derechos», dice el escritor. Por otro lado, en las charlas que realiza para padres comenta que se centra en «cómo tratar el acoso y el suicidio» desde su punto de vista. No se considera un experto, pero, por lo menos, asegura aportar «un granito de arena desde la experiencia». 

    «Las conferencias, en general, presentan la misma metodología entre ellas», explica. Campos empieza hablando del acoso que sufrió en el colegio y luego habla sobre la homosexualidad. «Llevo escuchando comentarios homófobos desde los siete años. Diez años después, los sigo escuchando», reconoce con dolor. Finalmente, enseña un vídeo en el que aparece una carta real de suicidio que le escribió a su madre. El suicido es el tema del que más le cuesta hablar y con el que realmente siente que llega a conectar con el público que acude a sus actos. 

    «MI, ME, CONMIGO»

    Continue Reading
    Resultado de imagen de la inocencia pelicula trailer
    Carmen Arrufat - (Los amadores del cine)

    La adolescencia es el «período de la vida humana que sigue a la niñez y precede a la juventud», según la Real Academia Española (RAE). Normalmente, esta época abarca desde los 12 años y se puede prolongar hasta los 20, dependiendo de cada persona. La característica que más define esta etapa es, sin ninguna duda, la inocencia como bien representa la cineasta Lucía Alemany en su largometraje La Inocencia que se estrenó el pasado 10 de enero.

    En este filme nos encontramos frente a una de esas películas que recrea las preocupaciones y vivencias de los adolescentes del siglo XXI de una manera directa, sin tapujos. Alemany muestra con claridad la realidad de lo que es madurar y darse cuenta de que hay que responsabilizarse de nuestras propias acciones por medio de Alicia, la protagonista de la obra.

    Alicia (Carmen Arrufat), como vemos en la película, tiene 15 años y se pasa el verano con sus amigas en las fiestas de su pueblo. El pueblo es pequeño en el sentido de que todos se conocen y cuando sucede algo enseguida está en boca de todos, cosa que no dista de la realidad. Durante las fiestas, Lis (Alicia) sale con Néstor (Joel Bosqued), un chico mayor que ella. A lo largo de su relación vemos el reflejo de lo que es admitir, a su edad, delante de alguien que ya tiene novio. Por tanto, más de una vez aparece el tema de la vergüenza de la mano de la «inocencia».

    Terminan las fiestas y hay que volver a la rutina, Lis se da cuenta de que está embarazada. Tiene que lidiar con la decisión de si quiere abortar o no y cómo contárselo a sus padres que todavía están asimilando que su hija quiere irse a Barcelona para estudiar en una escuela de circo en vez de hacer el bachillerato.

    El largometraje consigue conectar con el público joven porque, como bien he comentado anteriormente, trata temas de la adolescencia de hoy en día como, por ejemplo, el uso de las encuestas de Instagram para subir seguidores. En cuanto al ámbito familiar, con La Inocencia podemos ver, entre otras, la fase en la que los padres, en este caso la madre de Lis, no consiguen entender los cambios por los que pasan sus hijos porque estos no les cuentan los problemas que tienen, como suele ocurrir en esta etapa.

    En conclusión, la película trata temas que afectan a los adolescentes en relación con el sexo, la sociedad y los problemas familiares. A esto también hay que sumarle cómo retrata la vida rural que se vive en los pueblos con elementos como la mezcla de idiomas (castellano y valenciano) y ciertos pensamientos machistas de algunos personajes. Por ende, también es recomendable para el público adulto. 

    Resultado de imagen de la inocencia pelicula trailer
    Alicia y su madre - La inocencia

    La música también es un elemento clave de esta película. Pero, tal vez, lo que menos me ha gustado ha sido el final con el que Lucía Alemany ha cerrado La Inocencia, pero eso ya es una cuestión más personal. 
    Continue Reading
    Mujercitas (2019) - Filmaffinity
    FilmAffinity

    Después de llevar a la gran pantalla obras literarias como Orgullo y prejuicio de Jane Austen en 2005 por el director Joe Wright que también dirigió la adaptación cinematográfica de Anna Karenina de León Tostói en 2012; y la última adaptación de Cumbres borrascosas de Emily Brontë en 2011 por la cineasta Andrea Arnold... Ha llegado la hora de Mujercitas escrita por Louisa M. Alcott en el siglo XIX y llevada al cine en 2019 por la directora Greta Gerwig.
                                                           
    Todas estas películas tienen en común el hecho de que son adaptaciones de grandes novelas de la literatura universal. Son obras consideradas feministas para los tiempos en los que fueron escritas y que denuncian la infravaloración de la mujer al pensar que su único trabajo, por ejemplo, consistía en quedarse en casa o casarse con un hombre rico que pudiese mantenerlas. Por otro lado, también son gritos a la desigualdad de los derechos que tenían las mujeres con respecto a los hombres.


    Imagen
    Mujercitas, dirigida por Greta Gerwig, empieza con una cita de Louisa M. Alcott, la autora del libro, que dice: «I’ve had lots of troubles, so I write jolly tales». La traducción vendría a ser que Alcott tuvo muchos problemas y que para sentirse mejor escribía relatos alegres. Esta ha sido una de las maneras que ha tenido Gerwig de incorporar a la autora en el filme. Además, a continuación, se nos presenta a Josephine March (Saoirse Ronan), una de las protagonista de la historia, la cual es escritora e intenta vender sus relatos que, para que esto suceda, tiene que escribir cuentos breves, que sean divertidos y en los que las mujeres acaben casadas, estando esto en contra de sus propios principios y siendo, tal vez, un poco contradictorio con la cita de Alcott. 

    A lo largo de la obra se encuentran referencias a Shakespeare dado que era uno de los autores preferidos de Josephine y lo utilizaba como inspiración para crear sus personajes y a la hora de elaborar obras teatrales para su familia. Por otra parte, no sé si Gerwig es muy fan de Titanic o no, pero hay una referencia del mítico baile de Jack y Rose cuando Joe y Friedich (profesor particular que trabaja con Joe en Nueva York) bailaban en un bar dando vueltas y vueltas centrándose la cámara solo en ellos dos. 

    Dejando de lado el principio y resumiendo brevemente el largometraje, este nos cuenta la historia de las hermanas March (Jo, Amy, Meg y Beth) durante dos períodos de tiempo que se van entremezclando a lo largo de la obra y que son perceptibles gracias a los cambios de tonalidad en la imagen. Con unos tonos cálidos se nos presenta la vida de las chicas en Concord (Massachusetts) cuando su padre está de voluntario para el ejército de la unión y viven con Marmee (Laura Dern), su madre, y fantasean con la idea de dejar de ser pobres. Es entonces cuando Jo conoce a Theodore Laurance (Timothée Chalamet) y se convierte en uno más de la familia sin hacer sombra a las protagonistas. 


                                                                          Meg, Amy, Jo y Beth - Wilson Webb

    Por otro lado, con unos tonos más fríos y con una referencia temporal de siete años más tarde, podemos ver cómo les ha cambiado la vida a Jo, Amy, Meg y Beth desde que las tres primeras se fueron de casa para cumplir sus sueños. Jo termina en Nueva York intentando hacerse hueco entre los escritores, Amy (Florence Pugh) está en París mejorando su pintura e intentando casarse con un hombre rico para mantener a la familia y Meg (Emma Watson), ya casada y con hijos, intenta salir de la pobreza por la que tanto había luchado por no pasar. Finalmente, las tres tienen que volver a casa y reunirse al recibir la carta de Marmee de que Beth (Eliza Scanlen) se encuentra gravemente enferma.

    Resultado de imagen de Marmee mujercitas 2019Cartel Póster Laurie 'Mujercitas' de 'Mujercitas'
    Personajes de la película - eCartelera

    Se podría decir que el personaje más reivindicativo para la mujer es el de Josephine March que, cansada de la sociedad del momento, decide que ella no se va a casar, que prefiere mantenerse ella sola. Esto también se ve reflejado en los protagonistas de sus relatos. Pero claro, esto lo piensa cuando Laurie se le declara en un primer momento. Conforme pasan los años y está sola en Nueva York, se da cuenta que necesita a alguien a su lado a pesar de que quiere seguir siendo una mujer libre.

    En contra de sus ideales marcados durante los siete primeros años que vemos reflejados en la película, decide ser dueña de su propio destino y se casa. Pero, además, termina su novela Mujercitas en la que narra las vivencias de su familia y funda su propia escuela, elementos que una mujer no podía hacer sin recibir críticas pero, como dice Jo, «las mujeres tienen mente y alma, al igual que corazón, y tienen ambición y talento así como belleza. Estoy cansada de que digan que el amor es para la único que servimos».

    La película de Greta Gerwig ha conseguido impactar en el público gracias a los temas que ha querido transmitir en su obra como, por ejemplo, que el amor por la familia siempre permanece por encima de todo y el hecho de que hay que luchar por nuestros sueños por muchas veces que tropecemos para llegar hasta ellos o también, de manera sutil, la importancia de quedarse con los derechos de autor de cualquier tipo de obra o la proposición económica que hay detrás del matrimonio.


    Oscar 2020: ‘Mujercitas’, ganadora a mejor vestuario
    Jacqueline Durran con el Óscar a mejor vestuario - EFE

    Mujercitas ha conseguido este impacto gracias también a la química que había entre sus protagonistas y, por otro lado, también por su vestuario y atrezzo que han sido un éxito y la música que ha acompañado la gran mayoría de las escenas. Y, gracias a todos estos elementos, Mujercitas está nominada en seis categorías de los premios Óscar incluyendo mejor película, mejor banda sonora y mejor diseño de vestuario.

    Continue Reading

    (FilmAffinity)

    Después de los live action de La Bella y la Bestia, Dumbo, El Libro De La Selva y Cenicienta entre otros; Disney ha vuelto a llegar a lo más alto con la nueva película en carne y hueso de Aladdin, estrenada este mismo año.

    Resultado de imagen de live action de disney
    Live Action de Disney (reddit.com)

    Como bien sabemos todos aquellos que hemos visto la película original que se estrenó en 1992, esta historia cuenta como Aladdin, un joven ladrón que vive como puede en la calle junto con su mono Abú, se enamora de la princesa Jasmine, la hija del Sultán de Agrabah. La vida de Aladdin cambia cuando por medio de Jafar, un brujo consejero del Sultán, encuentra una lámpara mágica en la que vive un genio que solo le puede conceder tres deseos. Jasmine, por consiguiente, solo puede casarse con un príncipe por lo que Aladdin hará todo lo posible para convertirse en uno y luchará por su amor. Es aquí donde empezarán todas sus aventuras.

    En esta nueva entrega podemos ver a Aladdin representado por Mena Massoud y a Jasmine por Naomi Scott. Pero, la verdadera estrella en esta película, a mi modo de ver, es el genio de la lámpara interpretado por más y nada menos que Will Smith quien, además, también ha ayudado en la elaboración de la música que acompaña la gran mayoría de las escenas.
    Resultado de imagen de aladdin 1992 vs 2019
                                                                            (Screen Rant)

    Por tanto, uno de los elementos que más me ha gustada de esta película ha sido la increíble banda sonora que me ha transportado a mi niñez. En este film, podemos encontrar las mimas canciones que en la película de 1992, solo que un tanto mejoradas y con un ritmo actual. Sinceramente, impresionante. Entre las canciones encontramos, por ejemplo, Arabian Nights (Noches de Arabia), Friend Like Me (Un Amigo Fiel), Prince Alí (Principe Alí) y A Whole New World (Un Mundo Ideal). Llevadas al español por Dani y Nikki García.

    • Banda Sonora de Aladdin (2019) en español: https://open.spotify.com/album/62TyOLErqZRZ1endnp6KKm
    • Banda Sonora de Aladdin (2019) en inglés: https://open.spotify.com/album/2rKG49u77sEc9l9URsmbfc

    Tampoco hay que dejar de mencionar el gran trabajo que hay detrás del vestuario y maquillaje, que han hecho lo posible por dar vida a los personajes de los dibujos animados. Por otro lado, las coreografías son impresionantes y se puede ver la cantidad de horas que han estado ensayando para que todo saliera a la perfección. En cuanto a los tonos de color que han utilizado para la elaboración de la película, hacen que te traslades, sin darte cuenta, al corazón de Agrabah, en este caso, a Arabia.

    Sin embargo, no todo me ha parecido increíble. A pesar de los efectos especiales que, a veces, han pecado de exagerados, la película solo capta tu atención cuando aparece el genio (Will Smith). Este es quien te anima a ver la película que, no obstante, peca de aburrida. Esto se debe a que muchos ya sabemos lo que va a pasar puesto que vimos el film publicado con anterioridad. Pero, como estamos en una época de constantes cambios, la película de 2019 tiene su eje principal de la narración centrado en la princesa Jasmine en vez de Aladdin, llegando incluso a añadirle una nueva canción.



    En esta canción, Jasmine dice que no la van a mantener callada. Esta hará todo lo posible por ocupar el puesto de su padre y convertirse en Sultana puesto que se preocupa por los ciudadanos de Agrabah, como hacía su madre. Esto es un gran paso para ella dado que, en aquellos tiempos, los sultanes debían de ser hombres por lo que la canción es un grito hacia la libertad de la mujer y me encanta que lo viralicen en este tipo de películas. Hoy en día, las princesas ya no necesitan a un príncipe para ser salvadas como ocurre en el caso de Elsa, princesa de la película Frozen.

    Por ende, mi puntuación para Aladdin (2019) es de un 8. Hay muchos elementos del film que me atraen pero si no hubiera sido por el genio de la lámpara o por la música, me hubiera dormido en el cine. Espero que Disney se lo curre un poco más en la siguiente película que será El Rey León. 
    Continue Reading
    Older
    Stories

    Sobre mí

    Hola, soy Irene Delgado. Periodista con un libro y un elemento audiovisual para cada ocasión. Me encanta el cine y la literatura. Espero que te guste lo que escribo por aquí.

    Sígueme en...

    • facebook
    • twitter
    • youtube
    • instagram

    Etiquetas

    2019 2020 2021 8M AdriánCampos Amazon Prime Video Canciones Cine Español Concierto CírculoRojo Destino: La saga Winx Documental Eloy Moreno Happiness Continues JonasBrothers La Inocencia LiveAction Medios de comunicación Música Netflix brecha de género libro película periódicos principios

    Posts recientes

    Blog Archivo

    • diciembre 2022 (1)
    • noviembre 2022 (2)
    • junio 2022 (1)
    • enero 2022 (1)
    • diciembre 2021 (1)
    • noviembre 2021 (1)
    • julio 2021 (1)
    • junio 2021 (1)
    • abril 2021 (3)
    • marzo 2021 (1)
    • enero 2021 (2)
    • junio 2020 (1)
    • abril 2020 (1)
    • marzo 2020 (1)
    • febrero 2020 (1)
    • junio 2019 (2)
    • enero 2019 (2)

    Más popular

    • Tierra (Eloy Moreno)
    • ¿Sigues queriendo ser una del club?
    facebook Twitter instagram pinterest

    Created with by BeautyTemplates | Distributed By Gooyaabi Templates

    Back to top