Pages

  • Inicio
  • Blog
  • Contacto
facebook twitter youtube

De todo un poco

    • Inicio
    • Blog
    • _Series
    • _Películas
    • _Libros
    • Acerca de
    • Otros trabajos
    • Contacto

    Imagina que es viernes y estás viendo Disney Channel. La programación empieza a las 17.30 horas con High School Musical 2, continúa con nuevos episodios de Hannah Montana a las 19 horas y termina a las 21.30 horas con el estreno de Camp Rock. Has cantado This is me, Fabulous y The best of both worlds a todo pulmón. Y, con esto, te vas a dormir tranquilamente sin las preocupaciones de una persona con más de 20 años que no sabe qué hará al día siguiente con su vida. Recuerda, tenías 12 años.

    No hace falta vivir en la nostalgia. Así puedes volver a sentirte después de ver la tercera temporada de High School Musical: El Musical: La Serie (HSMTMTS). Las entregas anteriores fueron un golpe de realidad para aquellas personas que crecieron con el Disney original. La tercera parte, de nuevo, va a hacer que el espectador regrese a su niñez o juventud, por lo menos durante la media hora que dura cada uno de los ocho capítulos. Ha vuelto la nueva generación de Wildcats a Disney+ acompañados de nuevos y antiguos personajes de la franquicia. Han vuelto los dramas juveniles de la pandilla de la escuela secundaria East High abrumados por el frío de Frozen.

    Nuevo musical, misma estrategia

    La primera temporada de HSMTMTS giró en torno a un grupo de estudiantes de la escuela secundaria East High que tuvo que convertir la película High School Musical (2006) en el musical del instituto, teniendo en cuenta que se rodó en el mismo edificio. Por otro lado, la segunda entrega siguió el mismo modelo de falso documental y los personajes llevaron a los escenarios las escenas y las canciones más emblemáticas de La Bella y La Bestia (1991).

    La novedad de los últimos 8 episodios de la tercera parte, estrenados el 27 de julio en Disney+, consiste en que algunos miembros de los Wildcats, fuera del año escolar, acuden a un campamento de teatro de verano, Camp Shallow Lake, en California. Además, el grupo de amigos, convertidos ahora en campistas, tendrán que competir y prepararse para un nuevo musical: Frozen (2013). Y no solo eso. A lo largo de los ensayos se filma un documental sobre la experiencia del alumnado durante las dos semanas que dura el curso. La grabación tiene como eje principal observar cómo componen la producción musical que luego estrenarán en exclusividad en Disney+.

    El elenco de HSMTMTS en la premier.  Fuente: Instagram @highschoolmusicalseries

    Esta especie de documental dentro del falso documental del que se caracteriza la serie es una crítica a los reality shows. Los campistas, a pesar de las crisis de identidad, sentimentales y existenciales (como les lleva sucediendo desde el primer episodio de la primera temporada), tienen el concepto de la amistad por encima de todo. Sin embargo, las personas que graban el reality llegan a plantearse cancelarlo. Los Wildcats no crean el drama suficiente para enganchar a la audiencia. Por este motivo, Carlos, Ricky, Gina, E.J. y toda la pandilla empiezan a simular que hay problemas dentro del espectáculo. Así, el espectador podría ver que la mayoría de las cosas que aparecen en la televisión son ficción, incluso los documentales. El escritor Eloy Moreno ya comentaba este hecho en su libro Tierra.

    En cuanto a la representación LGTB+, la serie incorporó desde la primera temporada una pareja homosexual. Sin embargo, después de que Disney+ estrenara la serie Love, Victor (2020) con un protagonista principal al que le gustaban los hombres, era de esperar que la marca habría avanzado en este aspecto. No obstante, en esta tercera parte de HSMTMTS, mientras que sí que hay discusiones y caricias entre personajes heterosexuales, apenas hay guiños a la bisexualidad. Una de las protagonistas descubre que le atraen tanto las mujeres como los hombres y, como mucho, solo tiene 15 minutos de un episodio para descubrir quién es en realidad y cantar una canción. Eso sí, las escenas del triángulo amoroso entre Gina, Ricky y E.J. ocupan gran parte de la temporada, como ya ocurría en las pasadas entregas. Disney+ está evolucionando en cuanto al contenido que estrena para personas adultas, pero a la juventud todavía la trata con pinzas.

    La nostalgia por Disney Channel 

    Disney+ ha resurgido entre la competencia, igual que lo ha hecho la Ã©poca del 2000. La generación que creció con Disney Channel quiere de vuelta las series y los personajes que los han visto crecer. La plataforma ha hecho eco de esta necesidad y ha querido complacer al público en esta nueva temporada. Ya no solo por el hecho de cantar canciones de las películas originales como High School Musical 2 (2007) o Camp Rock (2008), sino porque han recreado la competición de los Disney Channel Games (2008) al ritmo de la canción It's On de Camp Rock 2: The Final Jam (2010).

    La localización de la serie no es una novedad. Que los protagonistas acudan a un campamento de verano no es una característica innovadora dentro de Disney. La decisión de trasladar a los personajes a una zona más verde y rural ya la han utilizado en otras ocasiones como en la serie Campamento Kikiwaka (2015), el spin off de Jessie (2011-2015). Sin embargo, el cambio de ambiente ha venido bien para darle una nueva perspectiva a HSMTMTS y demostrar que puede seguir adelante sin el personaje de Nini, interpretado por la cantante Olivia Rodrigo.

    Ver esta publicación en Instagram

    Una publicación compartida de HSM: The Musical: The Series (@highschoolmusicalseries)

    Los Wildcats no están solos en esta temporada. A las caras conocidas del East High, se suman nuevos personajes. Algunos ya los conocemos. Disney+ continúa experimentando con el multiverso. Ha apostado por Corbin Bleu, el actor que interpretó a Chad Danforth en la trilogía de High School Musical, para desarrollar la trama principal del falso documental como presentador del programa. Lo acompaña Dewey Woody, el instructor del campamento, que no es ni más ni menos que Jason Earles, el hermano de Miley Cyrus en la serie de Hannah Montana (2006-2011).

    Si esto no fuera suficiente para vivir en la nostalgia durante varias horas, ya han confirmado la cuarta temporada de HSMTMTS. La próxima vez que veamos a la nueva generación de los Wildcats estarán acompañados del cast original. Vuelven al instituto Corbin Bleu (Chad Danforth), Monique Coleman (Taylor McKessie), Lucas Grabeel (Ryan Evans), Bart Johnson (Jack Bolton), Alyson Reed (EM Darbus) y Kaycee Stroth (Martha Cox), según ha confirmado Disney+. Habrá que esperar un poco más para descubrir si se incorporan al reparto Zac Efron, Vanessa Hudgens y Ashley Tisdale.

    Ver esta publicación en Instagram

    Una publicación compartida de HSM: The Musical: The Series (@highschoolmusicalseries)

    Continue Reading

    Las personas transexuales son las más estereotipadas en el mundo audiovisual

    Simon Spicer, el protagonista de la película Con Amor, Simon (2018, Greg Berlanti), se preguntaba por qué son las personas del colectivo LGTB las que tienen que salir del armario y no las personas heterosexuales. Una pregunta que se pueden hacer miles de niñas y niños que no saben quiénes son a tan temprana edad o que, por otra parte, la sociedad les dice quiénes tienen que ser solo por su aspecto. Aunque la educación es una gran aliada, la industria cinematográfica y las plataformas en streaming también sirven para aprender sobre el colectivo LGTB y a este para empoderarse.


    Ahora, "lo que está haciendo el colectivo LGTB en los cines y las series es normativizarse muchísimo para poder caber dentro de esta sociedad heterosexual en la que vivimos", comenta Carlos Giménez, director y productor cinematográfico. Todo y que han aparecido, por ejemplo, personajes queer, aún queda mucho camino por recorrer. "Todavía no se ha normalizado lo suficiente las relaciones entre personas del mismo sexo o la realidad de las personas trans. Se tiende a representar lo heteronormativo", opina Mar Tornero, vicepresidenta de la Asociación de Gays, Lesbianas, Bisexuales y Trans Activistas de Cartagena y Comarca (GALACTYCO).


    Persona sosteniendo la bandera LGTB. Foto  de  Stavrialena Gontzou  en  Unsplash

    El informe anual de la Asociación Gay y Lésbica contra la Difamación (GLAAD) muestra la representación de las distintas orientaciones sexuales que aparecen en el cine de Hollywood. El estudio de 2021 indica que en 2020 hubo un aumento del 22' 7 % con respecto al 18' 6 % en el porcentaje de películas con personajes LGTB. Aún así, no apareció ninguna figura transgénero ni género no-binario en las 44 películas analizadas, entre ellas Los nuevos mutantes (2020, Josh Boone), Onward (2020, Dan Scanlon) o The Boys in the Band (2020, Joe Mantello).


    Las películas del análisis que ha hecho GLAAD se han estudiado conforme a la prueba Vito Russo. Esta consiste en ver si el filme seleccionado tiene al menos un personaje identificable como bisexual, lesbiana, gay o transgénero; este no tiene que ser definido solo por su orientación sexual o identidad de género y, además, ha de ser una parte fundamental de la trama, es decir, no tendría sentido si no estuviese. Un trabajo de investigación que se realiza porque todavía hay estereotipos en las pantallas como el del mejor amigo gay o la sexualización de las lesbianas.

    Películas y series con representación LGTB. Elaboración propia.

    La lucha trans después de las cámaras

    Carlos Giménez, director del documental Liz Dust: Arte, Orgullo y Dragqueer, opina que la lucha del colectivo trans es distinta porque, mientras los homosexuales luchan por poder querer, el colectivo trans lucha por querer ser. También hay que tener en cuenta que en el cine todavía sufren más porque "o los representa gente que es cisgénero, o actores que hacen un disfraz de la experiencia trans o solo les dan el papel de personas transexuales", expone Elodie Mellado, editora y programadora de Filmin.

    Hay películas que sí que apuestan por representar al colectivo, sería el caso de Nosotros nunca moriremos (2020, Eduardo Crespo), pero tienen una repercusión muy pequeña. También hay plataformas en streaming que ayudan a la representación de esta comunidad como Netflix con POSE (2018-) y Orange Is the New Black (2013-2019, Michael Trim; Andrew McCarthy). En España. Atresplayer apostó por la serie de Javier Calvo y Javier Ambrosi, La Veneno (2020), donde la mayoría de los papeles protagonistas, secundarios y extras son personajes transexuales.


    Inicio de Netflix. Foto de Charles Deluvio en Unsplash


    Sin embargo, el colectivo trans sigue siendo uno de los colectivos más estereotipados porque su experiencia sigue sin estar verdaderamente reflejada. Una posible solución para evitar esto sería que dentro del equipo hubiese gente que pueda haber vivido la experiencia queer para no caer en la "estereotipación desde la perspectiva heterosexual", opina Mellado. "Es importante que las productoras contacten con asociaciones queer para trabajar con ellos", añade Mariona Borrull, crítica de cine que escribe para Fotogramas y El Antepenúltimo Mohicano, entre otros medios.

    Hay que tener cuidado también cuando la aparición de personajes del colectivo LGTB aparecen en las películas y las series como una estrategia de venta y luego solo tienen dos minutos en pantalla. "El pinkwashing y queerbaiting son estrategias de marketing utilizadas por las grandes productoras de cine de Hollywood para ser percibidas como industrias tolerantes con respecto a la diversidad sexual y así atraer a audiencias LGTB+", explican la profesora Leonarda García y el profesor Juan José Sánchez de la Universidad de Murcia en el artículo La construcción mediática del colectivo LGTB+ en el cine Blockbuster de Hollywood. El uso del pinkwashing y el queerbaiting (2020).

    El cine LGTB around the world

    El cine reacciona, aunque sea en una pequeña medida, sobre la realidad social que se vive en el momento. Por tanto, dependiendo del lugar donde el contenido audiovisual se ruede tendrá -o no- representación queer. La industria cinematográfica es muy geográfica. "En los festivales es muy evidente cuando una película es LGTB porque tiene que focalizarse, dirigirse y dibujarse para estar centrada en un público exterior", explica Borrull.

    La representación del colectivo en el cine y en el mainstream no lleva la misma velocidad en toda Europa. Hay países donde el cine LGTB está marcado por la opresión que aún viven las personas del colectivo dentro de este y, evidentemente, "hay otros lugares que legislativamente están más avanzados, como pueden ser España, Francia o Alemania, donde la representación LGTB puede incorporar sus narrativas y dinámicas dentro de otras variaciones", argumenta Mellado. Es decir, tratan lo que sería el amor sin, por ejemplo, el conflicto de salir del armario.

    La imagen LGTB está más normalizada en las series. Sex Education (2019, Laurie Nunn) o It's a Sin (2021, Russell T. Davies) están orientadas a gente joven y "se ha dado una visión más compleja y trabajada de la realidad LGTB", comenta Mar Tornero, vicepresidenta de GALACTYCO. Por tanto, las series han sido más espabiladas con la representación del colectivo y saben la importancia que tiene normalizar su realidad, aunque todavía caigan en estereotipos. Entonces, "se está viendo como desde el mainstream hay pequeños guiños, pero sigue siendo una minoría palpable", concluye Mellado.

    Continue Reading
    Newer
    Stories
    Older
    Stories

    Sobre mí

    Hola, soy Irene Delgado. Periodista con un libro y un elemento audiovisual para cada ocasión. Me encanta el cine y la literatura. Espero que te guste lo que escribo por aquí.

    Sígueme en...

    • facebook
    • twitter
    • youtube
    • instagram

    Etiquetas

    2019 2020 2021 8M AdriánCampos Amazon Prime Video Canciones Cine Español Concierto CírculoRojo Destino: La saga Winx Documental Eloy Moreno Happiness Continues JonasBrothers La Inocencia LiveAction Medios de comunicación Música Netflix brecha de género libro película periódicos principios

    Posts recientes

    Blog Archivo

    • diciembre 2022 (1)
    • noviembre 2022 (2)
    • junio 2022 (1)
    • enero 2022 (1)
    • diciembre 2021 (1)
    • noviembre 2021 (1)
    • julio 2021 (1)
    • junio 2021 (1)
    • abril 2021 (3)
    • marzo 2021 (1)
    • enero 2021 (2)
    • junio 2020 (1)
    • abril 2020 (1)
    • marzo 2020 (1)
    • febrero 2020 (1)
    • junio 2019 (2)
    • enero 2019 (2)

    Más popular

    • Tierra (Eloy Moreno)
    • Marcos Montero: «Es muy complicado que una editorial grande te conteste»
    facebook Twitter instagram pinterest

    Created with by BeautyTemplates | Distributed By Gooyaabi Templates

    Back to top