Pages

  • Inicio
  • Blog
  • Contacto
facebook twitter youtube

De todo un poco

    • Inicio
    • Blog
    • _Series
    • _Películas
    • _Libros
    • Acerca de
    • Otros trabajos
    • Contacto

    La autopublicación es la mejor opción si las editoriales no contestan

    Adolfo Bioy Casares, escritor argentino, dijo una vez: «Creo que parte de mi amor a la vida se lo debo a mi amor a los libros». Esto es lo que se ha visto durante el confinamiento de marzo del año pasado. La empresa Conecta ha hecho un estudio para la Federación del Gremio de Editores de España (FGEE) en el que muestra que, cuando los españoles tuvieron que quedarse en casa por el estado de alarma, el índice de lectura llegó a un máximo histórico. Y, además de a la lectura, algunos jóvenes se dedicaron a aprovechar el tiempo escribiendo novelas o corrigiendo algunas que ya tenían escritas para después intentar publicarlas y que no cogiesen polvo.

    Elaboración propia a partir de Conecta y la Federación de Gremios de Editores de España

    Aún así, las ganas no lo son todo. Encontrar una editorial que quiera publicar los libros de un escritor sin experiencia es complicado. «Las editoriales son una empresa y se arriesgan si ven que merece la pena. Suelen decantarse por autores que ya tienen una fama ganada», explica Mar García, autora de Azul: Un océano de mentiras. Mar García (Sevilla, 2000) compagina sus estudios de Filología Hispánica con la escritura. Lleva escribiendo desde los 8 años y no fue hasta 2020 que se decantó por publicar una novela con la que llevaba trabajando desde 2017. No ha sido un camino fácil. «Publicar con una editorial es como buscar trabajo. Si busco trabajo y me piden experiencia, si ningún trabajo me contrata porque no la tengo, ¿cómo voy a conseguir la experiencia?», critica la autora.


    Finalmente, después de enviar manuscritos a varias editoriales, García se decidió por autopublicar Azul: Un océano de mentiras con Amazon. Al contrario que, publicando con una editorial, Amazon da la opción de ver cuántos libros se han vendido al día y quién se ha descargado la versión en ebook. La escritora define la experiencia de trabajar con Amazon como «muy fácil porque la plataforma lo explica todo». Sin embargo, «lo más difícil es trabajar el libro», concluye García. Es decir, hay que aprender a maquetar, corregir los fallos ortográficos y, además, preparar una buena campaña de marketing.


    Por otro lado, siguiendo con las plataformas menos convencionales de autopublicación, está Lektu. Esta es una página web que sirve para vender contenido digital, principalmente ebooks. Aquí se pueden encontrar las Crónicas Solsticio, una serie de relatos de romance y fantasía escritos por Niloa Gray (24 años), escritora y graduada en Filología Inglesa. «Publicar en papel es un pastizal», comenta la escritora, y es por ello que decidió autopublicar aquí para abaratar costes. Lektu, por su parte, es muy fácil de utilizar según la autora. La misma página cuenta con tutoriales que explican su funcionamiento, el servicio al cliente es súper rápido y deja publicar el libro en otras plataforma -no como Amazon que exige una exclusividad con la empresa-. En cuanto a lo que a la parte financiera se refiere, Lektu tiene diferentes formas de pago. Una de ellas es que permite la opción de poner un rango. Es decir, el libro puede costar, por ejemplo, de uno a tres euros -el precio lo decide el autor, no la plataforma- y el cliente puede pagar el precio que él quiera. «Hay gente que paga un euro porque no puede permitirse más», razona Gray. 


    Conjunto de libros de escritores de entre 18 y 25 años

    Todo esfuerzo tiene su recompensa y es que Niloa Gray, después de enviar varios manuscritos a editoriales para que le publicasen las Crónicas Solsticio, ha conseguido que le publiquen un libro -independiente de su saga principal- con el grupo editorial Penguin Random House. Sin embargo, fiel a sus principios, descartó la primera opción que le dieron porque no le dejaban escribir un libro de romance y fantasía. Más tarde, la editorial le dio el visto bueno a una historia que les enseñó y ahora está trabajando en el Proyecto Elementos. «Es distinto a autopublicar porque con la editorial hay una fecha límite», expone Gray. 


    Por el contrario, una de las editoriales más conocidas en España que se dedica a autopublicar libros es la editorial Círculo Rojo. En 2020, la empresa publicó un total de 2.300 obras y, de ellas, un porcentaje eran de jóvenes escritores. Esta es la editorial con la que Marcos Montero (Mataró, 2000), autor de El Mestizo, confió para publicar la novela que escribió durante el confinamiento y, después de un duro trabajo, publicó en febrero de este año. «Partiendo de la base de que eres un escritor novel, es muy complicado el simple hecho de que una editorial grande conteste a tu correo», explica Montero. Así que, directamente, se decidió por autopublicar y buscó por su cuenta al diseñador de la portada porque lo que le enseñó la ilustradora de la editorial «eran todos trabajos estilo de acuarela», comenta el autor, y el quería darle una visión más realista. 



    Sin embargo, la autopublicación tampoco es fácil. Una vez el libro está corregido, publicado y con una buena campaña de marketing detrás, vienen las críticas. Y hay de todo tipo, tanto constructivas como destructivas, sobre todo para los escritores jóvenes que publican sus primeros libros. «Te critican, hablan mal de ti, se inventaban cosas increíbles», comenta Andrea Rilo (Castelló, 2001), autora de la trilogía Capturando Momentos. Y, si hubiese alguna acusación grave, hay que recurrir a la Asociación Colegial de Escritores de España.

    En conclusión, Niloa Gray define a la autopublicación como «un trabajo casi puro, que no ha sufrido casi cambios». Y está claro que autopublicar no es una decisión fácil, hay que barajar muchas cosas. Entre ellas el hecho de escoger una plataforma para publicar, ya sea intentarlo por medio de alguna de las grandes editoriales o con otras individuales como Lektu o Amazon. Por otro lado, también hay que tener en cuenta la parte económica. Autopublicar un libro no es barato, hay que invertir tiempo y dinero. Y, por último, las críticas que pueden haber detrás de tanto esfuerzo, pero, como dijo Virginia Wolff, «los libros son el espejo del alma» y, en este caso, del alma del joven escritor.






    Continue Reading

    Mar García (Sevilla, 2000) estudia Filología Hispánica porque piensa que esta es «una buena forma de formarse como escritor, conocer la literatura y la lengua». Y es que quiere enfocar su vida en los libros. Por tanto, compagina sus estudios con una de sus aficiones, la escritura. Mar empezó a escribir cuando tenía ocho años, pero no fue hasta los trece que empezó a tomárselo más en serio y se abrió una cuenta en Wattpad para escribir novelas. En 2017 empezó a trastear con la idea de publicar un libro que tratase sobre piratas y estuviese ambientado en el siglo XVIII. Y lo ha conseguido. Azul: Un océano de mentiras es el libro con el que la sevillana lleva trabajando desde los 17 años y que publicó, finalmente, con Amazon en diciembre del año pasado.

    Mar García con su libro Azul: Un océano de mentiras

    Llevas trabajando en la novela desde 2017, ¿qué te hizo publicarla?


    Supongo que fue todas las veces que la había corregido. Es una apuesta. Aunque no estaba al ciento por ciento segura, mi intuición me dijo que ya estaba corregida y que no hacía falta ponerle ni quietarle nada más a la trama.


    Azul: Un océano de mentiras está basada en el siglo XVIII y sus personajes son piratas, ¿por qué? ¿Te documentaste sobre esta época?


    Me tuve que documentar de la ropa, de cómo usaban los caballos, de cómo eran las casas… Y los protagonistas son piratas porque sobre 2017 me hice muy fan de estos con películas como Piratas del Caribe o, también, con juegos que estaban inspirados en este siglo. Además, leí sobre la vida de una persona que es la que ha inspirado el libro. Aún así, la novela es más sobre romance que sobre piratas, hay un tesoro sí, pero está en un segundo plano. 


    Mencionas que el libro está enfocado a la imaginación del lector, ¿a qué te refieres con esto?


    Me refiero más a que la obra está enfocada en el diálogo, es decir, hay muchas más conversaciones que descripciones. Obviamente hay descripción, pero no es la típica que, al entrar en una sala, empieza a comentar cómo estaba pintada, los muebles… No tiene una descripción profunda porque el libro está enfocado, sobre todo, a gente que no suele leer. A la gente que no suele leer le cuesta mucho empezar un libro que tiene dos páginas de intensa descripción sobre un sitio o lo que sea. Además, por esto mismo, el lenguaje que uso es «normal» aunque sea del siglo XVIII. 


    Si tuvieses que describir la novela con tres palabras, ¿cuáles serían?


    Secretos, traición y romance.


    Has publicado Un océano de mentiras, finalmente, con Amazon, ¿por qué?


    Estuve un tiempo mando manuscritos a editoriales, pero tenía dos problemas. El primero era el género de la obra. No hay muchas editoriales que publiquen libros de aventuras. Intenté buscar editoriales que publicasen romance, que las hay, pero de aventuras encontré una. Las editoriales, normalmente, publican libros de ciencia ficción, fantasía, juvenil, novela negra y terror porque son los que más se venden. El otro problema son las editoriales en sí. Porque estas, queramos o no, son una empresa, entonces se arriesgan si ven que merecen la pena. En cambio, suelen decantarse más por autores que ya tienen una fama ganada. 


    Es como buscar trabajo, si yo busco trabajo y me pides experiencia, si ningún trabajo me coge porque no tengo experiencia, ¿cómo voy a conseguir experiencia? Entonces yo decidí que podía intentar autopublicar y así, por lo menos, tener un currículum literario. Entonces sí, opté por Amazon que, aunque no es la única plataforma que autopublica, es la que me pareció más sencilla y más al alcance de todos y, además, me ofrecían crear un ebook.


    ¿Cómo ha sido el proceso de publicar con Amazon?


    Muy fácil, la plataforma te lo explica todo. Lo difícil es que tú trabajes el libro. Tienes que buscar a alguien que te haga la portada, que te lo edite... Y cuando ya lo tienes todo, tienes que moverlo, tienes que hacer marketing, buscar a gente que te haga las entrevistas... Lo fácil de una editorial es que solo tienes que darle el libro y ya está. Sin embargo, la parte positiva de Amazon es que sabes cuántos libros vendes al día. Una editorial, por ejemplo, no te ofrece eso.


    Entonces, ¿se podría decir que el marketing es lo que más te ha costado hacer?


    Sí, autopublicar es como tener que hacer varios cursos. He tenido que hacer cursos de marketing digital, de maquetación… Mi libro lo he maquetado yo. El presupuesto que yo tenía era muy bajo y se me iba de precio. Por eso, también he tirado por gente no profesional y, de esta forma, también les he dado una oportunidad  y así tienen una experiencia para poner en el currículo. A mí me abarataba el coste y a ellos les daba experiencia.


    Una vez publicada la novela, ¿cómo ha sido el feedback de los lectores? 


    Lo normal en un libro autopublicado, cuando sale hay gente que lo compra y luego van bajando un poco las ventas. Sé que con una editorial hubiese vendido más, pero yo estoy contenta. En cuanto al tema de los comentarios en Amazon bien, pero tuve un problema en la plataforma Goodreads. Lo que me pasó fue que, antes de que saliese el libro, hubo gente que me puso valoraciones de una estrella. El 3 de marzo me pusieron en un día 59 valoraciones de una estrella, y son falsas porque las cuentas tienen nombres falsos. Y es que, además, hay más comentarios que libros vendidos. No tiene sentido. 


    La parte positiva es que en Amazon sí que tengo cinco estrellas. Para que veas la diferencia, tengo 225 valoraciones en Goodreads y 17 en Amazon. Es que no tiene sentido. Muchos libros los han comprado amigos, familiares o conocidos, y no creo que vayan a poner ahí una estrella. Yo sé que mi libro no es perfecto y estoy intentando arreglar los fallos en una segunda edición, pero eso lleva tiempo.

    ______________________


    Puedes escuchar la entrevista entera: 

    Continue Reading

    Marcos Montero (Mataró, 2000) aprovechó el periodo de cuarentena de marzo del año pasado para escribir su primer libro, El Mestizo. Lo autopublicó en febrero de 2021 con la editorial Círculo Rojo. A Montero le encantan los deportes -es entrenador de fútbol para niños-, pero entre sus aficiones no se encuentra la lectura. Le cuesta encontrar un libro que le enganche. Aún así, desde que era pequeño, había tenido claro que algún día publicaría una novela. Lo ha conseguido con tan solo 20 años. 

    Libros del El Mestizo (Marcos Montero) - Ig: @elmestizoo
    El Mestizo es una distopía, ¿alguna película que te haya servido de inspiración?

    Si me tuviese que quedar con una, ya no por la manera en la que suceden los hechos ni por cómo son los personajes sino por el estilo de lucha o de sentimiento que se ve, sería Narnia. Es una película que en mi infancia me marcó mucho.


    Terminas de escribir el libro en la cuarentena, ¿qué te hizo publicarlo? Se podría haber quedado en una carpeta del ordenador…


    Cuando empiezo con la idea de escribir un libro, es decir, cuando ya me siento en el escritorio y digo «vale, me pongo a ello en serio», la idea es publicarlo. Desde el primer momento tenía claro  que, de alguna manera, quería tirarlo hacia delante, tanto autopublicar o de la manera tradicional. Entonces fue terminarlo y ponerme a buscar una editorial.


    Finalmente, ¿por qué escogiste publicar con la editorial Círculo Rojo?


    Estuve mirando las dos opciones más conocidas. Por un lado, la publicación tradicional que es enviarlo, ceder los derechos, desentenderte un poquito… O, por otro lado, autopublicar, que es por la que finalmente me decanté. Sin embargo, partiendo de la base de que eres un escritor novel, ya es muy complicado el simple hecho de que una editorial grande conteste a tu correo. Entonces me dije: «Si me va a resultar tan complicado, voy a buscar las mejores editoriales que haya en España de autopublicación y empiezo por ahí». Círculo Rojo fue la primera editorial a la que le envié el manuscrito. La única. A los tres días me contestaron, me dijeron que les gustaba y que sacaban el proyecto adelante conmigo.


    ¿Cómo escogiste la portada?


    La portada tiene mucha historia porque cuando ya pasé por el corrector de la editorial y por personas de otros departamentos, llegó el momento de ponerme en contacto con la ilustradora. No me gustó lo que me enseñó por el simple hecho de que eran todos trabajos estilo acuarela. Yo le quería dar al libro una portada un poco más realista. Entonces, a contra reloj, tuve que buscarme un ilustrador externo y acabé encontrando por Instagram a un chico de Grecia con el que me costó muchísimo comunicarme porque su inglés era un poco extraño y el mío tampoco era una maravilla. Estuvimos entre tres y cuatro semanas para poder pulirla.


    En el proceso de autopublicación, ¿has tenido a un equipo detrás o, en gran parte, lo has hecho todo tú? ¿Corrección? ¿Marketing?


    De la corrección sí que se encargaban desde la editorial. Yo paso el manuscrito y ellos, a parte de revisarlo ortográficamente, se encargaban un poco de hacerme, más que nada, sugerencias como «esta expresión podríamos cambiarla por esta otra». Sin embargo, yo decido si la cambio o la mantengo. Y luego el marketing sí que corre por mi cuenta.


    ¿Y cómo llevas tener que ser tú quien se mueva para promocionar el libro?


    La verdad es que bien. Es más divertido de lo que parece. Conoces a gente, vas interactuando con distintas personas, tus amigos te comentan… Es es una labor que a lo mejor llegas a casa y dices «Va, me pongo un poquito a darle caña». Es entretenido, está bien


    Y una vez publicado el libro, ¿cómo ha sido el feedback del público?


    El feedback es, de momento, la cosa con lo que más contento estoy. Está siendo súper positivo, tanto de gente cercana como de personas que ni conozco. Todos me dicen lo mismo, que es un libro que se hace super ameno, que les engancha desde el primer momento. También hay gente que ni si quiera lee y se lo han tenido que leer por compromiso y me han dicho «de verdad Marcos, me has hecho replantearme a lo mejor comprarme un libo o intentar leer a partir de ahora un poco más». Ósea que por eso estoy también súper orgulloso.


    ¿Si tuvieses que definir El Mestizo con tres palabras cuales serían ?


    Sentimental porque desde el primer momento le intento poner muchísimo sentimiento, sobre todo a los personajes y a los vínculos entre ellos. También intrigante porque, según me han comentado, hay muchísimas cosas que no te esperas y giros bastante dramáticos. Y, por último, ameno.


    ¿Tienes pensado escribir algo más? ¿Tal vez una continuación?


    Sí, el blog de notas se está volviendo a llenar poco a poco y cuando me vea con una base suficientemente amplia como para volver a sentarme a escribir habrá segunda parte, sin duda. 


    ¿Qué consejo le darías a alguien que quisiese publicar un libro?


    Sobre todo que le dedique tiempo, es decir, que coja como un tipo de rutina adaptándose a su disponibilidad horaria. Si tiene una hora libre al día o aunque sean 20 minutos que se los dedique. Ya no solo a escribir, sino a pensar cómo podría hacer algo, anotar ideas que vayan saliendo -aunque luego vayas a descartar la mayoría-... Pero, sobre todo, paciencia, se tarda lo suyo y más si quieres que salga bien.


    Podéis escuchar la entrevista entera:


    Continue Reading
    Newer
    Stories
    Older
    Stories

    Sobre mí

    Hola, soy Irene Delgado. Periodista con un libro y un elemento audiovisual para cada ocasión. Me encanta el cine y la literatura. Espero que te guste lo que escribo por aquí.

    Sígueme en...

    • facebook
    • twitter
    • youtube
    • instagram

    Etiquetas

    2019 2020 2021 8M AdriánCampos Amazon Prime Video Canciones Cine Español Concierto CírculoRojo Destino: La saga Winx Documental Eloy Moreno Happiness Continues JonasBrothers La Inocencia LiveAction Medios de comunicación Música Netflix brecha de género libro película periódicos principios

    Posts recientes

    Blog Archivo

    • diciembre 2022 (1)
    • noviembre 2022 (2)
    • junio 2022 (1)
    • enero 2022 (1)
    • diciembre 2021 (1)
    • noviembre 2021 (1)
    • julio 2021 (1)
    • junio 2021 (1)
    • abril 2021 (3)
    • marzo 2021 (1)
    • enero 2021 (2)
    • junio 2020 (1)
    • abril 2020 (1)
    • marzo 2020 (1)
    • febrero 2020 (1)
    • junio 2019 (2)
    • enero 2019 (2)

    Más popular

    • Tierra (Eloy Moreno)
    • Marcos Montero: «Es muy complicado que una editorial grande te conteste»
    facebook Twitter instagram pinterest

    Created with by BeautyTemplates | Distributed By Gooyaabi Templates

    Back to top